* El INEGI reporta alzas anuales de 2.9 % en zonas rurales y 4.3 % en urbanas, impulsadas por alimentos básicos y servicios.
NotiOax | Servicio Digital de Noticias
Ciudad de México
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en octubre de 2025, el costo de las canastas alimentaria y no alimentaria —referentes para calcular las Líneas de Pobreza (LP)— registró incrementos de entre 2.9 y 4.3 por ciento, según el ámbito rural o urbano, lo que refleja el impacto de la inflación sobre los precios de los productos básicos.
Líneas de pobreza y alimentos al alza
De acuerdo con el boletín del INEGI, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) alcanzó 1,844.15 pesos en zonas rurales y 2,450.01 pesos en zonas urbanas. En tanto, la Línea de Pobreza por Ingresos (que incluye alimentos y bienes no alimentarios) se ubicó en 3,411.88 pesos en el medio rural y 4,759.91 pesos en el urbano.
El aumento estuvo influido principalmente por los precios de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como por productos cárnicos como el bistec y la carne molida de res, además de la leche pasteurizada de vaca, que registraron los mayores incrementos anuales.
Inflación general y comparativo anual
La inflación general anual fue de 3.6 por ciento, una reducción de 1.2 puntos respecto a octubre de 2024. Pese a esta disminución, los precios de la canasta alimentaria urbana crecieron por encima de la media nacional. En contraste, en el ámbito rural los incrementos fueron ligeramente menores.
Bienes y servicios no alimentarios también encarecen la vida
En la canasta no alimentaria, los rubros con mayor incidencia en el aumento del costo de vida fueron los relacionados con cuidados personales, educación, cultura, recreación y vivienda, rubros que, de acuerdo con el INEGI, concentran más del 20 % del impacto total en el ámbito urbano.
Metodología y continuidad institucional
El Instituto explicó que las Líneas de Pobreza se actualizan mensualmente con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y sirven como referencia para la medición de la pobreza multidimensional en el país. Desde julio de 2025, el INEGI asumió oficialmente esta función, anteriormente a cargo del CONEVAL, manteniendo los mismos criterios metodológicos.
Con esta actualización, se busca ofrecer un parámetro confiable para evaluar el poder adquisitivo de los hogares mexicanos y el acceso a los bienes y servicios esenciales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).