
SSO realiza espirometrías gratuitas en la Sierra para detectar EPOC en mujeres expuestas al humo de leña y biocombustibles.
NotiOax
Con la finalidad de prevenir y detectar de forma oportuna la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) dieron inicio a la campaña “Respirar sin Humo” en la Jurisdicción Sanitaria 6 Sierra. La estrategia se enfoca principalmente en mujeres mayores de 45 años que han estado expuestas de forma prolongada al humo de leña y otros biocombustibles en sus hogares.
Durante dos días, un equipo multidisciplinario aplicará espirometrías gratuitas —pruebas para medir la capacidad pulmonar— en comunidades rurales, con el objetivo de identificar síntomas iniciales de EPOC y proporcionar atención médica preventiva. Así lo dio a conocer Javier Maldonado Vargas, jefe jurisdiccional, al encabezar el acto inaugural.
Humo doméstico: un enemigo silencioso
“La EPOC es una condición crónica cada vez más común en personas mayores de 40 años y se caracteriza por la obstrucción progresiva de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Se asocia frecuentemente con problemas cardíacos y metabólicos que complican su evolución clínica”, explicó Maldonado Vargas.
Aunque el tabaquismo es ampliamente reconocido como una causa principal, expertos como José Rogelio Pérez Padilla, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), advierten que cocinar con leña sin ventilación adecuada representa un riesgo similar al del cigarro. Según el INER, alrededor del 10 % de la población mexicana padece EPOC, y una de cada tres mujeres diagnosticadas nunca ha fumado, pero ha estado expuesta toda su vida al humo generado en cocinas tradicionales.
Educación en salud y acceso gratuito a diagnósticos
El propósito de “Respirar sin Humo” es doble: por un lado, educar a la población sobre los síntomas clave —como tos persistente, disnea (falta de aire), silbidos al respirar y fatiga crónica— y, por otro, facilitar estudios clínicos a quienes presentan estos signos, especialmente en zonas donde el acceso a servicios especializados es limitado.
El evento contó también con la participación de Marcela Muñoz Torrico, especialista en Tuberculosis del INER, y de la doctora María de Lourdes Martínez Gómez, anestesióloga y traductora de lenguas indígenas del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Ambas profesionales resaltaron la importancia de brindar atención con perspectiva intercultural en comunidades con alta vulnerabilidad.
Llamado a las mujeres de la Sierra
Las autoridades reiteraron la invitación a todas las mujeres de la Jurisdicción Sanitaria 6 Sierra a acudir a las unidades móviles que participan en esta campaña. El servicio es completamente gratuito y está diseñado para mejorar la calidad de vida mediante la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de enfermedades respiratorias crónicas.
Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)