
** Reformas constitucionales prohíben el cultivo de maíz transgénico y fortalecen la soberanía alimentaria
NotiOax | Ciudad de México, 17 de marzo de 2025.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que oficializa las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución, estableciendo la prohibición del cultivo de maíz genéticamente modificado y reconociendo al maíz como un elemento de identidad nacional.
La publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) confirma la entrada en vigor de estas modificaciones.
Derecho a una alimentación nutritiva y prohibición del maíz transgénico
Las reformas constitucionales, aprobadas por dos terceras partes del Congreso de la Unión y más de 17 congresos estatales, refuerzan el derecho a una alimentación nutritiva y de calidad.
En el artículo 4 se especifica que el Estado garantizará este derecho, priorizando la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
Asimismo, la reforma establece que el cultivo del maíz debe realizarse sin modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción, protegiendo así la bioseguridad y el patrimonio biocultural del país.
Impulso al desarrollo rural y protección de semillas nativas
El artículo 27, modificado por esta reforma, establece que el Estado promoverá el desarrollo rural sostenible, fomentando la actividad agropecuaria y el uso de semillas nativas.
Además, se incentivará el Sistema Milpa como parte de las estrategias para optimizar el uso de la tierra y preservar la diversidad agrícola del país.
Entre las medidas que el gobierno implementará para apoyar a los campesinos destacan la provisión de infraestructura, créditos, asistencia técnica y programas de investigación e innovación en el sector agrícola.
Un respaldo legal para la soberanía alimentaria
El decreto firmado por la presidenta Sheinbaum refuerza las políticas de protección al maíz nativo y busca fortalecer la seguridad alimentaria del país. “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, afirmó la mandataria tras la firma del decreto.
La firma del documento contó con la presencia del secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de diseño digital y medios sociales de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación (AGN), Diana Aurora Correa Campos.